Risaralda es uno de los 32 departamentos de Colombia. Cuenta con una población de 957.250 habitantes. La capital es Pereira que cuenta con el 49% de su población total y los principales municipios son Dosquebradas, Santa Rosa de Cabal y La Virginia.
Está localizado en el centro-occidente del país, limita al norte con los departamentos de Antioquia y Caldas, al sur con el Quindío y el Valle del Cauca, al oriente con el Tolima, al noroccidente con el Chocó y al occidente con el Valle del Cauca. Junto con Caldas y Quindío conforma la región llamada Eje Cafetero.
Historia

Durante la colonia y primeros años de la República, la región estuvo sujeta a la provincia de Popayán, en 1821 hizo parte del departamento del Cauca; desde 1857 formó parte delEstado Soberano del Cauca. En 1905 fue anexado al departamento de Caldas y en 1966 fue creado como departamento independiente con capital en Pereira.
Como consecuencia de las guerras civiles vividas durante el siglo XIX, gran cantidad de familias antioqueñas emigraron hacia el sur con la idea de fundar nuevas poblaciones y de crear rutas de comercio con los estados de Cundinamarca y Cauca. A este proceso se le llamó «Colonización antioqueña». Durante este periodo se fundaron la gran mayoría de los municipios del departamento. Después de 1880 cobró fuerza el cultivo de café y le restó base a la economía del maíz, del frijol y del plátano, abriendo puertas a una actividad más empresarial y más articulada en el mercado.
Desde la creación de la Confederación Granadina en 1858, se planteó la idea de crear un nuevo departamento al sur del Estado Soberano de Antioquia; sin embargo la idea no tuvo acogida. Nuevamente lo propuso en 1888 con el nombre de «Departamento de Sur» con Manizales como su capital. Más tarde, en la Regeneración Conservadora, Rafael Uribe Uribe, apoyado ampliamente por Aquilino Villegas y Daniel Gutiérrez Arango, propuso la creación del Departamento de Córdoba, con capital también en Manizales. El nombre de Córdoba tenía la finalidad de rendirle un homenaje al prócer antioqueño. Pero Uribe Uribe fue derrotado con la oposición de las representaciones de Cauca, Antioquia y Cundinamarca, varios ministros del Despacho y la inmensa mayoría conservadora de la Asamblea Nacional Constituyente.
A principios del siglo XX, el gobierno del presidente Rafael Reyes, con la finalidad de debilitar la hegemonía de los antiguos Estados Soberanos, propuso la creación de varios departamentos, entre ellos el «Departamento de Los Andes» con capital en Manizales, Cuando se decidió crear el departamento, hubo un desacuerdo en el congreso de la República: los antioqueños querían llamar al departamento Córdoba en honor al prócer de la independencia José María Córdova, sin embargo, los caucanos, dueños de la otra parte del territorio, querían llamarlo como el sabio naturalista, Francisco José de Caldas, condición que fue impuesta por el Cauca para aportar la otra mitad del nuevo departamento.
Bandera
Bandera de Risaralda, Colombia.
Sus Municipios Son:
- 1. Apia
- 2. Balboa
- 3. Belén de Umbría
- 4. Dos Quebradas
- 5. Guatica
- 6. La Celia
- 7. La Virginia
- 8. Marsella
- 9. Mistrato
- 10. Pereira
- 11. Pueblo Rico
- 12. Quinchía
- 13. Santa Rosa de Cabal
- 14. Santuario
1.apia
El municipio de Apía, Risaralda, Colombia está ubicado sobre territorio montañoso cuyo relieve corresponde a la vertiente oriental de la cordillera occidental de los Andes, con un relieve montañoso, 214 km² a una altura, de 1630 msnm, lo que motiva una temperatura muy agradable promedio de 19 °C.
Su cabecera está localizada a los 5º 07' de longitud al Oeste de Greenwich. Altura sobre el nivel del mar: 1.600. Temperatura media 19 °C. Dista de la capital del Departamento 65 km.
Historia
El Municipio de Apía se encuentra ubicado aproximadamente a 65 km al noroccidente del Pereira. Sus territorios montañosos están regados por las aguas de los ríos Apía, Guarne y San Rafael. Fundado en 1883 por los esposos José María Marín y María Encarnación Marín, quienes fueron los primeros colonos antioqueños en llegar hasta estos predios, entre otros colonos se destacan Julián Ortiz y su esposa Juliana Aguirre, Saturnino Marín, José María Ledesma. Carmelo Marín, Rafael Álvarez y Urbano Osorio.
Población
total: 18 976 Hab
urbana: 82 36 Hab
Bandera

Himno
I
Tus brisas, ay, me acarician,
Y el sol dora tu loma (BIS)
Cuando cojas mis maizales,
Me caso con mi paloma(BIS)
II
Me caso con mi paloma.
Y benditos por el cura (BIS)
Tendremos hijos y plata,
Salud, amor y ternura(BIS)
Tus brisas, ay, me acarician,
Y el sol dora tu loma (BIS)
Cuando cojas mis maizales,
Me caso con mi paloma(BIS)
II
Me caso con mi paloma.
Y benditos por el cura (BIS)
Tendremos hijos y plata,
Salud, amor y ternura(BIS)
sitios turísticos
- Parque nacional natural Tatamá
- Parque natural municipal Agualinda
- Parque natural municipal La María
- Granja vinícola San Isidro
- Minas de manganeso San Antonio
- Iglesia Nuestra Señora del Rosario
- Monumento a los Arrieros
- Jardín Botánico
- Cascadas de la Popa
- Laguna de Morro Azul
- Valle del río Mapa
- Casa de la Cultura
2. Balboa
El municipio de Balboa se encuentra ubicado en el Departamento de Risaralda, a una distancia de 52 kilómetros aproximadamente de la capital Pereira. Pertenece a región centro – occidental del país en la vertiente oriental de la cordillera occidental, y sus laderas descienden hacia los ríos Cauca, Risaralda, Cañaveral, Monos y Totui.
Historia

Fue fundado en 1.907 por los colonos antioqueños, entre los que se pueden citar a Juan Bautista , Julian Vergara, Kevin Vergara, Julián y Pedro Benjumea, José Miguel Ceballos, Alejandro Murillo, Esnoraldo Valencia, Juan y Waldo Rojas, Leonor y Cesáreo Agudelo, Cenon, Jacob y Julio Ruiz, Juan de Jesús Ospina, Jesús Gallego y Waldo Ochoa.
Estuvo en proceso para unirse al Área metropolitana de Centro Occidente pero el voto al No ganó las elecciones.
Población
total: 63 31 Hab
urbana:18 46 Hab
Bandera
Bandera del municipio de Balboa (Risaralda).
Himno
Coro
Oh Balboa cual diosa imponente
Tus balcones tu rey te enaltecen
Tu civismo nobleza enriquece
Las bondades de paz y de unión
I
Cuna fiel de ancestro labriego
Que orgulloso mi suelo pobló
Con su signo tendido al progreso
Un espacio por mapa surco
Entre huellas de agrestes arrieros
Del paisaje su gran esplendor
Acunando cultura y templanza
De virtudes y fuero esculpió
II
Erigida oh altiva bandera
En un beso que ciñe el cenit
Soberana por Dios que en sienes
Posa retos de esfuerzos sin fin
Coronada de estrellas circundas
Una antorcha de vida y de fe
Del arado forjando grandeza
Hacendosa de caña y café.
III
De las sanas costumbres son eco
La armonía y la paz natural
Con esfuerzo sellamos la historia
Afirmando la inmortalidad
Y entre muestras de amor y coraje
Con justicia y razón gobernar
En las leyes de fuente divina
En la luz que emana libertad
Sitios turísticos
Sitios turísticos
- Vista panorámica sobre el valle del Risaralda,
- Jardín Botánico,
- Parque Natural Municipal Alto del Rey,
- Paseos familiares a los ríos Cañaveral, Totuí, Monos, Risaralda y Cauca.
3. Belén de Umbría
Belén de Umbría es una población y municipio de Colombia en el departamento de Risaralda.
Historia

Estas comunidades lograron abundantes cosechas de maíz, principalmente se alimentaban de chócolo, yuca, ají, ahuyamas, guanábanas, palmitos de los que extraían leche, manteca, y nata. Tenían cementeras y árboles frutales que rodeaban sus poblados. Las Mujeres Umbras ó Ansermas llevaban manta, desde la cintura hasta la punta de los pies que denominaban “naguas”. en Anserma halló Jorge Robledo, fuera de grandes riquezas, muchas mujeres muy hermosas (ibid., 1985, II, 164).
Los miembros superiores lo cubrían con otra manta muy pintada, adornada con plaqueta de oro laminado de formas redondeadas y estrelladas. Los señores usaban Maures o cubre sexo de tele de algodón y encima lujosas mantas; pero la gente del pueblo iba generalmente desnuda o con taparabo; tanto las mujeres como los hombres llevaban el rostro pintado y en el tabique nasal usaban adornos de oro, las mujeres tenían el cabello peinado y los señores lo usaban largo, cogido con guirnaldas.
En épocas de la Conquista española llegaron a estas tierras el Mariscal Jorge Robledo fundador de Santa Ana de los Caballeros de Anserma quien según algunas fuentes manifiestan que fue fundado en el valle de Umbrá, el 15 de agosto de 1539 (posiblemente hoy el valle de Umbría) En épocas de la colonia aparecen los Tachiguí o Tachiguía, como una aleación de clanes de los resguardos indígenas, gracias a la mano invasora del español y a los intereses de la Iglesia de aquel entonces, luego por una serie de enfermedades y hambrunas en especial una epidemia de viruela traída por los soldados del General Tomas Ciprinano de Mosquera en 1860 quienes utilizaron este poblado como campamento antes del fallido ataque a Manizales y es así como desaparece este poblado desplazándose actualmente a donde hoy se encuentra el municipio de Belén de Umbría.
total : 27 721 Hab
urbana:13 126 Hab
Bandera

Himno
CORO
Descendientes de raza pujante
revestidos de fama y honor,
ya su insignia se muestra triunfante
con destellos de luz y de sol.
I
Al trabajo fecundo que es gloria
enarbola su fe y esplendor ;
de los Umbras la heráldica historia
simboliza en sus almas ardor.
II
Ya cesó la discordia furente
y la paz otra vez renació ;
resplandece el progreso sonriente
como emblema de paz y de honor.
III
Sus montañas y ubérrimas tierras
fecundizan su fama y su fe ;
su riqueza y orgullo se encierran
en los granos del rubio café.
IV
Por tu nombre feliz otra hora
hubo lucha sin tregua porfía,
pero luego, feliz bienhechora
resurgió de sus selvas Umbría.
CORO
Ya cesó la discordia furente
y la paz otra vez resurgió ;
el progreso se encuentra sonriente
y en las almas ya reina el amor.
Descendientes de raza pujante
revestidos de fama y honor,
ya su insignia se muestra triunfante
con destellos de luz y de sol.
I
Al trabajo fecundo que es gloria
enarbola su fe y esplendor ;
de los Umbras la heráldica historia
simboliza en sus almas ardor.
II
Ya cesó la discordia furente
y la paz otra vez renació ;
resplandece el progreso sonriente
como emblema de paz y de honor.
III
Sus montañas y ubérrimas tierras
fecundizan su fama y su fe ;
su riqueza y orgullo se encierran
en los granos del rubio café.
IV
Por tu nombre feliz otra hora
hubo lucha sin tregua porfía,
pero luego, feliz bienhechora
resurgió de sus selvas Umbría.
CORO
Ya cesó la discordia furente
y la paz otra vez resurgió ;
el progreso se encuentra sonriente
y en las almas ya reina el amor.
Museo Eliseo Bolívar
4.Dos Quebradas
Dosquebradas es un municipio colombiano perteneciente al departamento de Risaralda, vecino a la ciudad capital del departamento, Pereira (comunicado a través del Viaducto Cesar Gaviria Trujillo). Dosquebradas es la segunda ciudad del departamento a nivel poblacional, hace parte del Área Metropolitana de Centro Occidente (AMCO) y es uno de los principales centros industriales del Eje Cafetero. El nombre de la ciudad se debe a la existencia de dos ríos: Santa Teresita y Las Garzas. Dada su cercanía a la capital del departamento y la presencia de un buen número de estaderos, discotecas y sitios de recreación, el sector de la Badea en Dosquebradas es conocida como la zona rosa de Pereira; este sector tiene características similares a la vía a La Calera en Bogotá.
Hasta el municipio de Dosquebradas también llega el Transporte Público y el Transporte Masivo Megabus de la ciudad de Pereira.
Historia

Este territorio fue descubierto por el Capitán Jorge Robledo, al penetrar en dicha provincia a su regreso de Arma en el año de 1540.
Se internó con algunos soldados desde Irra a explorar las tierras altas que se presentaban al suroeste. El cacique Cananao gobernante de Irra, temeroso por la proximidad en su territorio de los cristianos o españoles, salió a su encuentro y como para buscar la amistad y darla buena acogida, le obsequió una gran vasija de oro en forma de casquete, procedente, según declaraciones del cacique de una tribu cuyos señores “se servían con oro y tenían ollas y todo servicio en oro” Fue esta la primera vez que Robledo supo de la existencia de los quimbayas.
Estas declaraciones despertaron el interés de los españoles en este territorio. Cabe acotar que el imperio quimbaya, el cual poblaba parte de lo que hoy es Valle del Cauca, Risaralda, parte de Caldas y todo el Quindío, estaba integrado por unos 80.000 aborígenes, con un gobierno bien organizado y de una cultura milenaria, contrario a la denominación de salvajes que recibieron por parte de los conquistadores, para justificar su eliminación, hasta obtener casi el exterminio total de éstos. En lo que políticamente es hoy Dosquebradas, habitó inicialmente una familia de quimbayas denominada Putamaes, cazadores, belicosos y sólo amigos de sus vecinos para los trueques establecidos por los quimbayas.
Habitaron estos antepasados en las laderas y colinas que rodean el valle de Dosquebradas, el cual era rico en aguas y vegetación silvestre, propia del clima.
Si la civilización Chibcha es la denominada la del maíz, la de los quimbayas puede denominarse de la guadua, y la de los Putamaes en particular, la del oro.
Los pobladores de Dosquebradas sobre sus colinas, observaban la llanura sembrada de guadua en medio de las interminables lagunas de su Valle, lagunas originadas por el continuo desbordamiento de sus múltiples quebradas y riachuelos ocasionado por su abundante riqueza hidrográfica y su alta precipitación fluvial que a su vez originó que los naturales buscaran refugio a las laderas y colinas que lo bordean.
Poblacion
total: 200 829 Hab
urbana: 192 387
Bandera
Bandera del municipio de Dosquebradas (Risaralda). Presenta dos colores: Amarillo y Verde, sesgados, con un piñón de 14 dientes en el centro; el amarillo representa la riqueza de su suelo; el verde es la esperanza ilimitada de su pueblo y el piñón plasmado en ella, simboliza su industria promisoria.
Himno
CORO
Oh! Dosquebradas fúlgida estrella
Eres orgullo de la región
Con tus mujeres y tu pujanza
Orlas el cielo del corazón
I
A tus húmedas tierras llegaron
Gentes nuevas de gran promisión
Y estas vidas humildes forjaron
Un emporio para la región
II
En cada flanco de tus alturas
Levanta el brazo del labrador
En ti los hombres hallan abrigo
Paz y justicia, entregas amor
CORO
Oh! Dosquebradas fúlgida estrella
Eres orgullo de la región
Con tus mujeres y tu pujanza
Orlas el cielo del corazón
III
Hermoso valle de los Quimbayas
Donde el progreso es un resplandor
Luego de luchas y de esperanza
Que dieron frutos de sol a sol
IV
Eres mi patria de Risaralda
Mi Dosquebradas don natural
Por ti mi espíritu siempre canta
Etnia de ancestro crisol industrial
CORO
Oh! Dosquebradas fúlgida estrella
Eres orgullo de la región
Con tus mujeres y tu pujanza
Orlas el cielo del corazón
Con tus mujeres y tu pujanza
Orlas el cielo del corazón
Sitios turísticos Charco La Lola Cascada del Chaquiro Cascada Las Peñas La Ermita de Las Minas del Socorro Las Camelias 5. Guatica
Guática es un municipio del departamento de Risaralda en Colombia, se encuentra a 93 km norte de la capital departamental Pereira, sus territorios son montañosos, haciendo parte de la Cordillera Occidental, sus suelos están regados por las aguas de los ríos Guática, Opiramá y del Oro, además por varias corrientes que surcan por quebradas y cursos menores.
Sitios turísticos Charco La Lola Cascada del Chaquiro Cascada Las Peñas La Ermita de Las Minas del Socorro Las Camelias 5. Guatica

El río Guática es su principal fuente hidrográfica, nace en el sector del Alto San Vicente en el departamento de Antioquia, desciende en pequeños rápidos, interrumpidos por largos remansos hasta encontrar su desembocadura en el río Risaralda.
Entre sus principales afluentes tiene: Río Frio, quebrada Castillón, Río del Oro, Opiramá, Tarqui, El Salado, Ocharma, La mesa, Sirva, El Jordán, Agua Bonita, El Caucho, La Carmela, Paraíso, Los Chorros, Cristalina, Albarán, Guaravita, La Esperanza.
Historia
Fundado en 1537 por indígenas bajo el mando del cacique Guática, nativos de la familia Anserma, pertenecientes a la rama de loscaribes.
En 1892 se crea el distrito de Nazareth cuya cabecera es Guática y en 1896 se unen Guática y Nazareth en el alto de Mismis. Hacia 1905 se cambia el nombre de Nazareth por San Clemente y el 22 de abril de 1921 Guática es declarado municipio y San Clemente corregimiento.
población
total: 15 306 Hab
urbana: 3969 Hab
Bandera Bandera del municipio de Guática (Risaralda).
Himno
Honra y gloria a mi tierra adorada De sabor sin igual compañera Para todos la amiga inspirada Donde gente cordial nos espera. (bis)
I
Enclavada entre el monte y la sierra Y entre aromas de flores y plantas Surge Guática, próspera tierra con orgullo, firmeza y pujanza. Noble cuna de humildes ancestros Descendientes de Guaticamos Que empuñaron el pico y la azada Y fueron la gran heredad.
II
Gamorrá majestuoso se impone Entendiendo al confín su mirada Descubriendo frondosas regiones Recogiendo el olor de sus plantas. Es indicio de nuestra grandeza Un jardín de cebollas y cafetos Y variados frutales que expresan La riqueza triunfal: nuestro suelo.
sitios turísticos
- Jardín Botánico
- Los Chorros
- Cerro de Gamonrá
- Parque Municipal "La Mesa - La Cristalina"
- el tigre
La Celia es un municipio del departamento de Risaralda, está ubicada a 67 km Noroccidente de la capital departamental Pereira.
Sus fiestas aniversarias se realizan en la última semana de Noviembre.
Su actividad económica más significativa es la agricultura y la Ganadería.
En homenaje a una conocida comerciante y líder llamada Celia, en 1.915 el corregimiento de Barcelona cambió su nombre por La Celia, que en 1.959 fue reconocido como municipio.
Historia
Hacia el año de 1.903 a 1905 comenzaron a llegar algunos colonos provenientes de pueblos antioqueños que comenzaron a abrir bosques y a generar los primeros indicios de producción agrícola. La madera, el maíz, el fríjol y los productos nativos eran los principales renglones agrícolas del momento. (La producción agrícola inicial no incluyó el cultivo del café, este fue antecedido por el cultivo de pastos para la explotación ganadera, caña para la producción de panela, plátano, yuca y hortalizas).
Los colonos antioqueños, no poblaron de manera inmediata el territorio, sino que viajaban, a lomo de caballo, desde Santuario y Apia donde ya habían establecido sus viviendas y se habían instalado con sus familias.
Nota adicional del autor: Los primeros colonos no llegaron por la ruta del municipio de Balboa, como se trata en otras fuentes de información. Balboa se convirtió, años mas adelante, en ruta de paso, a lomo de caballo, para el comercio agrícola y el abastecimiento de los bienes de consumo que procedían de Manizales, Pereira y Cartago)
Hacia el año de 1910 ya se encontraban algunas fincas debidamente alinderadas y con una pequeña construcción que servia de techo y refugio temporal a los colonos y trabajadores.
En el año de 1912 ya se contaba con varías fincas debidamente administradas, entre las que sobresalían tres grandes extensiones de tierra que conformaban las tres principales fincas de la región (El Salado, La Julia y La Celia ), propiedad de los colonos Antioqueños y Caldenses; ya que en esta época se había dado creación al departamento de Caldas (1.905), al cual pertenecía la región que hoy ocupa el municipio de La Celia.
Entre los primeros colonizadores sobresalieron los nombres de Teodoro Luaiza, Laureano Loaiza (Importante destacar la escritura de sus apellidos ya que algunos los relacionan como hermanos o parientes y no tenían ningún parentesco familiar); don Félix Gómez, Manuel Tabares, Martín Orozco, Juan de la Rosa Jaramillo , Todoro Hoyos, Daniel Zapata, Francisco Luis Zapata, Leonorcita Ortiz, y un colonizador de apellido Bermúdez, cuyo nombre e incidencia colonizadora se encuentra en investigación.
Estos primeros colonizadores se reunieron y acordaron descumbrar y acondicionar un terreno de bosque y guadua, en un lugar llano, al lado del río Monos, con el fin de construir un caserío central para que allí pudieran establecerse sus familias y las familias de los administradores de tierras y que a la vez les sirviera como centro de reuniones, mercado, acopio de productos y punto de partida y encuentro para enviar productos agrícolas a los centros de comercio en Pereira, Cartago y Manizales y de estas poblaciones obtener los productos de consumo mas importantes para la atención de las necesidades básicas de los pocos pobladores que en ese entonces habitaban la región.
Población
total: 8598 Hab
urbana:3430 Hab
Bandera
Bandera del municipio de La Celia
Himno
-
- Coro
- ¡Salve! a ti Celia querida
- resplandor de mis mayores
- que legaron a sus hijos
- el respeto a tus colores (bis)
-
- I
- Cielo azul que te cobija
- como emblema celestial,
- hoy flamante sol circunda
- con su luz de libertad
-
- II
- Mil coronas hoy te damos
- y una ofrenda de guirnaldas
- por ser casta, honrada y pura
- Bella flor del Risaralda.
-
- III
- La paz tienes por escudo
- y el progreso es tu bandera,
- mi estandarte es Risaralda
- Y tú mi patria primera.
-
- IV
- De bravía casta vienes
- Tradición amor y fe,
- Son orgullo tus mujeres
- Y el sabor de tu café.
- sitios turisticos
- Templo de Nuestra Señora del Carmen
- La Laguna
- Los Chorros
- El Corredor de monos
- El Valle del río Cañaveral
- La reserva forestal o Parque municipal Verdum
- El Jardín Botánico
- Centro Recreacional y Pesca Deportiva Agualinda
- La Virginia es un municipio colombiano del departamento de Risaralda. Se encuentra localizado al occidente de la ciudad de Pereira. Hace parte del Área Metropolitana de Centro Occidente, junto a Dosquebradas. Sus terrenos son planos a ondulados, bañados por las aguas de los ríos Cauca y Risaralda y las de algunas quebradas de menor caudal.
- Historia
Las comunidades indígenas de los Ansermas y Apías fueron los primeros habitantes del territorio que hoy conforma el municipio de La Virginia, posteriormente se desplazaron hacia él, negros y mulatos que conformaron el caserío denominado "NIGRICIA".Con la llegada de nuevos colonizadores toma los nombres de “Sopinga", "La Bodega" y finalmente "La Virginia”.Su primer desarrollo urbano fue impulsado en el año de 1905 por el señor Francisco Jaramillo Ochoa, con el apoyo de Pedro Martínez, Leandro Villa y Pioquinto Rojas. Posteriormente, hacia el año 1934, se originan urbanizaciones tales como La Playa, Buenos Aires, San Cayetano y Restrepo, entre otras, seguidas por el barrio Balsillas, Pedro Pablo Bello y Libertadores que surgen con la construcción de vía variante a Medellín.Su desarrollo comercial se inicia con la construcción del puente Bernardo Arango sobre el río Cauca, con el cual se mejora la comunicación vial con Pereira y Cartago, extinguiéndose el transporte fluvial. En un principio su economía se basó en los cultivos de plátano, yuca y maíz, actividades que fueron desplazadas por el cultivo de café, renglón que se fortaleció con la aparición de tres trilladoras. La Royal, Montoya y Trujillo y la Compañía Cafetera de Manizales importantes generadoras de empleo hasta la creación del Ingenio Risaralda, cuya cercanía al municipio de La Virginia atrajo importantes corrientes migratorias especialmente de población negra, la cual caracteriza algunos barrios del casco urbano. Fue erigido como corregimiento del municipio de Belalcázar Caldas mediante el Acuerdo No. 1 del 22 de enero de 1906 dado por el concejo municipal de ese municipio.Su vida como municipio del departamento de Caldas se inició con la ordenanza No 57 de la asamblea departamental el 28 de noviembre de 1959.El primero de diciembre de 1966 nació el departamento de Risaralda al cual se integró el Municipio de La Virginia.Su proximidad con el municipio de Pereira, genera un sinnúmero de relaciones económica, sociales, políticas y culturales que sirvieron de base para que, en 1991 se lograra su ingreso al Área Metropolitana Centro Occidente, (AMCO) conformada actualmente por los municipios de Pereira - Dosquebradas y La Virginia.- Población
- total : 32 037 Hab
- urbana:35 503 Hab
- Bandera
-
- Himno
- CoroDos río te bañan de riquezas plenos prodigando savias, resinas y mieles, Y tus fuertes hijos al trabajo fieles te dan abundancia de bienes terrenos.Estrofa ITu bravo linaje, tu ancestro guerrero, fundó su querencia en ubérrimo valle do cimbra el arisco machete que raye frontera inviolable de amor altanero. valor y coraje de inmortal acero forjó tu hidalguía, ! Que jamás desmaye! Arrancó a la selva tu primera calle Que Sopinga fuera tu nombre primero.Estrofa IIPerla de marfiles de un hermoso valle, Eres guía y guarda de aquellos pioneros Llegados de un mundo de recios hacheros a escribir la historia do libertad de halle Libre ya el esclavo, sin que lo desmaye Temor a la selva, se hace caballero Recias hazañas, de lo duradero construyendo un mundo que nadie avasalle.Estrofa IIITu espíritu libre ya nunca te falle Puerta de bonanzas y emporio cimero Te ha ungido el destino con noble venero Para que el futuro tu presente ensaye enclave de honrosos caminos y calles Desde donde el hombre divisa el crucero De puertas abiertas a lo venidero Y Donde tus hijos la historia atalayen.
- Sitios turísticos
- BALNEARIO LA PARCELA
- PARROQUIA NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN
- 8. Marsella
- Marsella es un municipio del departamento de Risaralda, ubicado a 29 km al noroeste de su capital Pereira. Sus territorios montañosos son bañados por los ríos Cauca y San Francisco, sus fiestas aniversarias se realizan entre el 18 y 20 de julio.
- Historia
- Fundada en 1860 se conoció inicialmente con el nombre de "Villa Rica de Segovia",y luego "Segovia", perteneció en un principio a la provincia de Robledo en el Departamento del Cauca y a partir de 1905 al Departamento de Caldas; denominándose Marsella desde el 8 de abril de 1915. Con la separación de los departamentos de Quindío y Risaralda del de Caldas, Marsella entró a hacer parte de los 14 municipios que conforman el Departamento de Risaralda en 1967.
Fundadores:Pedro Pineda y María Gregoria Muñoz, venidos ambos de la vecina población de Villamaría, quienes fueron invitando a otros paisas a ocupar estas tierras. También José Bedoya, Pedro Castaño, Estanislao Obando, Luis Betancur, Felipe Otálvaro, Félix Toro, Juana Toro, Enrique Muñoz, Nepomuceno Correa, Pedro Gonzáles, Cruz Jiménez, Carlos Morales. - Población
- total: 23 299 Hab
- urbana:13348 Hab
- Bandera
- Bandera del municipio de Marsella (Risaralda). La bandera bicolores, con el amarillo y verde horizontales que identifica nuestro municipio. En el centro y como símbolo diferenciador, se halla una hoja de yarumo.
- Himno
- CORO
Marselleses cantemos la gloria
de la patria, el hogar y la paz,
y que flote feliz en la historia
I
De la Francia de Juana de Arco
vino el nombre con luz de bondad,
hoy Marsella se viste de blanco
con la estrella, el trabajo y la cal
II
Marselleses, los niños primeros ,
Para el bien de la patria alcanzar,
y los niños, el árbol y el suelo
defender, trabajar y cantar
III
Una flor a la madre en su día,
y al vecino un abrazo en verdad,
que haya pan, igualdad y trabajo
para todos en paz, libertad.
CORO - Sitios turísticos
- Reservas naturales
- Parques
- 9. Mistrato
- Mistrató es un municipio localizado en el departamento de Risaralda, ColombiaSe encuentra 86 km al noroccidente de Pereira; sus territorios son montañosos en su mayoría y se encuentran hidratados por las aguas de los ríos Risaralda, San Juan, Mistrató y Chamí y las de algunas corrientes de menor caudal.Las actividades económicas más significativas son la agricultura, ganadería, explotación forestal y minería.Mistrató fue fundado el 1 de enero de 1925, por poblaciones provenientes de los departamentos de Caldas, Antioquia y Quindio. Posee dos corregimientos, el corregimiento de Puerto de Oro y de San Antonio del Chamí.
- Historia
- Una de las características que simboliza la cultura popular hace referencia a las fiestas aniversarias en marzo, Concurso Regional de Danzas y concurso Departamental de Música Parrandera.
Su exotico paisaje, el afecto y sencillez de sus habitantes, el colorido de todo lo que encuentres en cualquier trayecto que elijas en nuestro municipio, hace que desees explorar todos los destinos que te entregamos en nuestro portafolio.
Su territorio montañoso corresponde en su mayor parte a la cordillera occidental y fue asiento de las tribus aborígenes de los Chamíes, Catíos, Pozos y Picaras.
Los indígenas llamaban el sitio “MISITARADO”, cuyo nombre descompuesto en lengua aborigen significa: MISI = Loras; TARA = Muchas; DO = Río, es decir, “Río de muchas loras”.
Los aborígenes que poblaron estas tierras se vieron sorprendidos con la llegada de unos extraños hombres, blancos montados a caballo y que creían que hombre y bestia eran una misma persona; eran los conquistadores españoles y especialmente adelantado del Mariscal Jorge Robledo, Lugarteniente don Ruy Fernández de Vásquez quien levanto las chozas al lado de ese mismo río rodeado por colinas, sembradas de “arrayanes”, por lo cual fue bautizado con el nombre de ARRAYANAL. Esto sucedió en el año 1539. Ese nombre lo conservó hasta el año 1925 cuando la asamblea de Caldas lo elevó a la categoría de municipio y le cambió el nombre por el de Mistrató.
El municipio de Mistrató se encuentra aproximadamente a 80 kilómetros al noroccidente de la capital del departamento con una altura de 1.480 a 1.518 m.s.n.m. con una temperatura promedio de 20º C. y posee una extensión de 690 kms2. Lo conforman63 veredas; 14 de ellas pertenecen al corregimiento de San Antonio del Chamí, 20 al corregimiento de Puerto de Oro y 29 con jurisdicción en la cabecera municipal.
Mistrato fue fundado en el año de 1539, nuestro pueblo es paradisiaco, esta diseñado para las aventuras fuertes, con sus cerros tutelares que lo vigilan desde sus 4 costados.
Estamos a solo hora y treinta minutos de la capital Pereira por via en asfalto.
La población se dedica a la explotación agrícola, pecuaria, forestal y minera. De las 69.000 Hectáreas con que cuenta el municipio, 45.263 (78.4%) del área total son bosques y guadua y el 22% restante es dedicado a la explotación agropecuaria. - Población
- total: 16 177 Hab
- urbana: 4552 Hab
- Bandera
- Himno
- Coro
Mistrató, patria chica yo te quiero
yo te canto con amor, oh pueblo mío
y te entrego el corazón, es todo tuyo
tan hermosa te ves con tu río.
I
Caminaron por tus calles empedradas
los abuelos, que jugaron cuando niños
como historia dejaron honda huella
aposentos de viejos peregrinos.
II
Poblado por humildes labradores
que llegaron de Caldas y Antioquia
plantada dejaron la semilla
de recuerdos que todavía se evocan.
III
De esmeraldas se cubren tus montañas
donde brotan tus aguas cristalinas
como orgullo musical en las montañas
trazando un pentagrama sus colinas.
IV
De la raza Chamí nuestros hermanos
han mostrado a Colombia su cultura
valerosos que luchan por su tierra
y defienden con tesón su raza pura.
V
Tu belleza es progreso con altura
producto del trabajo y del esfuerzo
de sus hijos que quieren con dulzura
guiarte Mistrató cuánto te quiero. - Sitios turísticos
- Templo San Jose
- Reserva Natural Barcinal
- Cascada La Estrella
- 10. Pereira
- Pereira es un municipio colombiano, capital del departamento de Risaralda. Es la ciudad más poblada de la región del eje cafetero y la segunda más poblada de la región paisa, después de Medellín; conforma el Área Metropolitana de Centro Occidente junto con los municipios de Dosquebradas, La Virginia, alcanzan una población de 700.526 habitantes aproximadamente. Está ubicada en la región centro-occidente del país, en el valle del río Otún en la Cordillera Central de los Andes colombianos.Como capital del departamento de Risaralda, Pereira alberga las sedes de la Gobernación de Risaralda, la Asamblea Departamental, el Tribunal Departamental, el Área Metropolitana y la Fiscalía General. También se asientan en ella numerosas empresas públicas e instituciones y organismos del estado colombiano. Por estar en el centro del Triángulo de oro(Bogotá, Medellín y Cali), ha cobrado gran relevancia, especialmente en el ámbito del comercio.
- Historia
La historia de la ciudad se remonta a la época pre-colombina, en la cual la zona que hoy comprende la ciudad estaba habitada por las tribus de las culturas Quimbaya y Pijao, ampliamente reconocidas por su orfebrería. En esta región, el mariscal Jorge Robledo fundó la ciudad de Cartago el 9 de agosto de 1540, pero el asedio de los pijaos o bien razones de conveniencia económica, produjeron el traslado de dicha ciudad al sitio que ocupa actualmente en el norte del Valle del Cauca, en 1691, hacia las márgenes del río La Vieja. Entonces la región volvió a tornarse selvática y sepultó los vestigios que quedaban de civilización. Sobre las escasas ruinas de la población española, cruzada por la vía que conducía del Valle del Cauca a Medellín, a través de Manizales, ya habían construido sus moradas un grupo de 20 familias antioqueñas cuando un puñado de vallecaucanos apareció a fundar la población de Cartago La Vieja, hoy Pereira. No obstante que la iniciativa formal de la fundación provino del grupo caucano, el surgimiento de Pereira fue un capítulo más de la colonización antioqueña, y la contribución de otros grupos sociales como el caucano, fue en sus comienzos relativamente escasa.
Tiempo después, con el ideal de revivir esta ciudad, que hasta entonces era una zona selvática, el 24 de agosto de 1863, el presbítero Remigio Antonio Cañarte y Jesús María Ormaza Niño, entre otros, regresaron a las ruinas de la antigua Cartago, donde establecieron unas cuantas chozas que fueron bendecidas el 30 de agosto del mismo año (1863).Durante 6 años se llamó Cartago Viejo, pero en 1869 la municipalidad de Cartago le dio el nombre de Villa de Pereira, en honor al doctor Francisco Pereira Martínez, quien en 1816 se refugiara en la zona, junto con su hermano Manuel Pereira, tras la derrota de las huestes patriotas de Simón Bolívar en la batalla de Cachirí y manifestase tiempo después el deseo de que se estableciese una ciudad en dichos predios.A partir de 1870 y sobre todo como resultado de las guerras civiles de 1876 y 1885, la región recibió una nueva oleada de inmigrantes procedentes de Antioquia. Con la circunstancia de que ahora se trataba de un elemento humano de condiciones sociales y psicológicas diferentes. El grupo de 1863 y años siguientes había estado formado por descuajadores de selva que sólo aspiraban a tener una sola parcela; el segundo grupo lo integraban hombres de mayores ambiciones y mayor capacidad empresarial. Algunos de ellos estaban vinculados a capitales antioqueños que financiaban sus actividades, que derribaban montañas y abrían haciendas ganaderas utilizando peonadas y fuertes inversiones de capital.La llegada a la ciudad de un grupo de comerciantes y profesionales a fines de la pasada centuria y comienzos de la presente, introdujo la educación como un nuevo motivo de diferenciación social. Surgió ya un grupo que se hizo dirigente de las actividades económicas, cívicas y políticas de la ciudad, gracias a un mayor grado de cultural.En los años 50, en la época de "La violencia", período de lucha política bipartidista en el país, Pereira se convirtió en un sitio de refugio de miles de colombianos, cuadruplicando su población y creando un crisol nacional que cambió para siempre su comunidad, condensando la vocación de ciudad plural que tendría en adelante.En los últimos años, la ciudad ha logrado una identidad urbana y un crecimiento significativo en su nivel cultural; la integración social y el nivel de educación más alto y generalizado le están permitiendo a la ciudad un crecimiento sostenido, no sólo económico, sino también cultural.Pereira fue la ciudad donde tuvo lugar el último fusilamiento en Colombia: en varias oportunidades la Corte salvó del último suplicio a menores de buena conducta y en otras ocasiones los condenó; tal es el caso de David López, de 19 años, quien fuera procesado por el asesinato de Ricardo Torres, el 30 de noviembre de 1888. López agotó infructuosamente los recursos para salvar su vida; moriría en Pereira el 26 de julio de 1890, después de indicarle al pelotón que le disparara directo al corazón. David López fue fusilado en Pereira y pasó a ser el último fusilamiento amparado por la ley en Colombia.- Población
- total: 472 023 Hab
- urbana: 398 713 Hab
- Bandera
-
- Himno
- Coro:Salve al esfuerzo de mis heróicosy buenos hijos que con amor,me dieron nombre, me dieron fama,me hicieron grande, me dan honor.
IAl recio empuje de los titanesde la montaña, bajo este solcomo la Venus de las espumassurgí del bosque, del hacha al son.
Coro: Salve al esfuerzo ...IIY fui creciendo por el influjode su amorosa solicitud,Hasta forjarme gentil y bellallegada apenas mi juventud.
Coro: Salve al esfuerzo ...
IIIY de mis brisas y de mis fuentesy de mi cielo en la inmensidadbebí con ansia lo que en la vidami lema ha sido LA LIBERTAD.
Coro: Salve al esfuerzo ...
IVY en su carroza, por el caminoque va al Progreso voy sin temor,marchando al coro de los martillossobre los yunques ... y del vapor.
Coro: Salve al esfuerzo ...
VY de mi brazo para este viaje,acepto a todos aquellos que,como mis hijos pregonen siemprePAZ Y TRABAJO, CONSTANCIA Y FE.
Coro: Salve al esfuerzo ...
VIFe para el futuro de los que luchanbajo la egida de la verdad,por el imperio de las virtudes,con este lema: LA LIBERTAD.
Coro: Salve al esfuerzo ...
VIIVivo orgullosa de mis mujeresy de mis flores que hermanas sonpor los encantos y por las galasy los efluvios del corazón. - Laguna del Otún
- Reserva Ucumari.
- Centro Cultural Lucy Tejada
- Plaza de Bolívar.
- El Viaducto César Gaviria Trujillo
- Plaza Cívica Ciudad Victoria.
- Pueblo Rico se encuentra sobre el costado oriental de la cordillera occidental, en el noroccidente de Risaralda a 97 kilómetros de Pereira, en Colombia. Sobre territorios montañosos regados por las aguas de los ríos San Juan, Cuanza, Tatamá, Taiba,Curumbará, Guarato, Lloraudó y Aguas Claras, además de varias quebradas y corrientes de menor caudal.
- Historia

Fundado en 1881 por colonizadores antioqueños Hilarión Pinzón, Leandro Tamayo, Bibiano Chalarca, Entre Otros.
Cuentan los historiadores que: "Los descendientes de los grupos indígenas Sima o Tatamá se expandieron en épocas precolombinas hasta conformar la zona dialectal del alto San Juan, que es uno de los cinco grandes grupos de dialectos de los Emberá..."
Aún el significado del nombre dado por los nativos a su cerro no ha sido encontrado; unos estudiosos afirman que los tatamá es pertenecían al pueblo de los indios Anserma, y en su dialecto "Tatamá" querría decir "La tierra o la piedra más alta"; mientras otros investigadores dicen que el nombre proviene de los indígenas del Chocó de influencia Caribe y entonces"Tatamá" significaría "El abuelo de los ríos". Pero, su solo nombre es suficiente legado de aquellos nativos quienes durante siglos habitaron sus laderas y nos dejaron su historia sepultada entre el silencio de los bosques húmedos a la espera de ser rescatada del olvido y puesto en alto su nombre, su valentía y su orgullo, pues antes que aceptar el sometimiento a los invasores optaron por abandonar la tierra de sus mayores, su santuario, su cerro Tatamá.
- total : 13 283 Hab
- urbana: 3338 Hab

- Bandera
- Himno
CORO
Risaralda tierra tan sonada donde todo es
cual un manantial tienes un sitio ideal
por tus hijos anhelado donde albergas
tus gentes por igual.
Pueblo Rico es la región privilegiada
a la que debemos amar en su suelo
encontramos riquezas y el sustento
para nuestro hogar
I
Recordemos los nombres egregios de Tamayo,
Chalarca Y Pinzon cuyo arrojo y valor es orgullo
para toda una generación. Con el hacha y carriel
como escudo se lanzaron cual fiero león
conquistando lo que sería luego un gran
pueblo para esta nación.
CORO
Risaralda tierra tan sonada donde todo es cual
un manantial tienes un sitio ideal por tus hijos
anhelado donde albergas tus gentes por igual.
Pueblo Rico es la región privilegiada a la que
debemos amar en su suelo encontramos
riquezas y el sustento para nuestro hogar
II
En veredas de cálido ambiente escuchamos
arrieros gritar, van con mulas cargadas
de cana que al trapiche ya van a llegar.
En las pailas se forman burbujas cual
capullo que va a florecer es la savia
que con su dulzor se convierte en panales de miel.
CORO
Risaralda tierra tan sonada donde
todo es cual un manantial tienes un sitio
ideal por tus hijos anhelado
donde albergas tus gentes por igual.
Pueblo Rico es la región privilegiada
a la que debemos amar en su suelo
encontramos riquezas y el sustento para nuestro hogar.
sitios
turísticosSanta Cecilia, Villa Claret y los diferentes resguardos Indígenas.
- 12. Quinchia
- Historia

Los Tapascos cultivaban la tierra por el sistema de terrazas, y a la par eran excelentes alfareros. Los Irras explotaban el oro de aluvión y al igual que los indios Guaqueramaes extraían la sal de las fuentes salinas de la región. El comercio lo practicaban en los mercados o "Tiánguez" en donde cambiaban la sal y el oro por alimentos y armas. Estos indígenas cultivaban principalmente maíz, yuca, fríjoles, ají, patatas, ahuyamas, algodón y tabaco. Sus herramientas eran fabricadas de piedra y macana. Algunos estudios, realizados por historiadores, demostraron que estas naciones, conocían y practicaban con suficiente conocimiento, la aleación de oro y cobre.
En 1572 los frailes franciscanos fundaron el convento Anserma, bajo su tutela quedó la doctrina de San Nicolás de Quinchía, para hacer frente a los ataques de las tribus del Chocó, a cuyo alrededor estuvo el caserío que hoy es conocido como "Quinchíaviejo". En tiempos de la independencia el caserío de Quinchía dependía del distrito parroquial de Anserma , que pertenecía éste a la vez a la providencia de Popayán. El departamento del Cauca llegaba en esa época hasta los poblados de Quinchía y Riosucio, limitando directamente con Antioquia.
Población
total : 33 754 Hab
urbana: 8195 Hab
Bandera

Himno
CORO
Viva el alma pujante de un pueblo
Que a sus hijos ha visto crecer
¡Oh¡ Quinchía del Gobia y Batero
Nuestro orgullo por siempre has de ser.
Tienes Gloria de recio pasado
Noble tierra de ancestro sin par,
Que nos dio como eterno regalo
Xixaraca la diosa inmortal.
I
Tu bandera condensa en colores
Heroísmo, carbón y café
Y el oro que está en tus rincones
Permitiendo en tu suelo crecer.
CORO
Viva el alma pujante de un pueblo...
II
Dulce albergue de propios y extraños
Das tu abrigo, tu sombra y calor
Y por siempre con fe y alegría
Por tenerte alabamos a Dios.
CORO
Viva el alma pujante de un pueblo...
III
En tus calles parques de ensueño
Amores germinan y mueren también
Los donceles abrazan sus sueños
Los ancianos calientan su piel.
CORO
Viva el alma pujante de un pueblo...
IV
Itálica, Cauca y el Opiramá
Te derraman frescura y verdor
Y en trono del gran Carambá
Está Michua irradiando valor
CORO
Viva le alma pujante de un pueblo...
V
Dulce albergue de propios y extraños
Das tu abrigo, tu sombra y calor
Los domingos después del mercado
Por tenerte alabamos a Dios.
CORO
Viva el alma pujante de un pueblo...
Viva el alma pujante de un pueblo
Que a sus hijos ha visto crecer
¡Oh¡ Quinchía del Gobia y Batero
Nuestro orgullo por siempre has de ser.
Tienes Gloria de recio pasado
Noble tierra de ancestro sin par,
Que nos dio como eterno regalo
Xixaraca la diosa inmortal.
I
Tu bandera condensa en colores
Heroísmo, carbón y café
Y el oro que está en tus rincones
Permitiendo en tu suelo crecer.
CORO
Viva el alma pujante de un pueblo...
II
Dulce albergue de propios y extraños
Das tu abrigo, tu sombra y calor
Y por siempre con fe y alegría
Por tenerte alabamos a Dios.
CORO
Viva el alma pujante de un pueblo...
III
En tus calles parques de ensueño
Amores germinan y mueren también
Los donceles abrazan sus sueños
Los ancianos calientan su piel.
CORO
Viva el alma pujante de un pueblo...
IV
Itálica, Cauca y el Opiramá
Te derraman frescura y verdor
Y en trono del gran Carambá
Está Michua irradiando valor
CORO
Viva le alma pujante de un pueblo...
V
Dulce albergue de propios y extraños
Das tu abrigo, tu sombra y calor
Los domingos después del mercado
Por tenerte alabamos a Dios.
CORO
Viva el alma pujante de un pueblo...
Sitios
Turísticos
Cerro Batero
- Santa Rosa de Cabal es una de las principales ciudades del departamento colombiano de Risaralda La Ciudad de las Araucarias como es conocida tiene una superficie de 564 km² y localizado en la zona andina colombiana, específicamente la región cafetera, tiene un clima templado de montaña, con una temperatura promedio de 19°C.
- Historia

Santa Rosa de Cabal tuvo papel relevante en el desarrollo de la colonización antioqueña que incluyó el valle del río Risaralda y la fundación de gran parte de los pueblos del norte del Valle del Cauca, como El Cairo, Ansermanuevo, Versalles,El Águila, etc., e influenció en el repoblamiento de Cartago.
Santa Rosa, desde su fundación el 13 de octubre del año de 1844 por el colono Fermín López y sus amigos, a lo largo de los años ha sido cuna de personajes que se han destacado en las letras, la educación y el desarrollo socio-económico. Destacan entre otros Lorencita Villegas, esposa del ex presidente de Colombia Eduardo Santos; Emilio Buitrago, Jesús Osorio y José Saturnino López Cardona (1918-1974), quien creó cadenas de comercio desde Santa Rosa hasta el sur de Quindío,Buga y Popayán y también propició extensiones de establecimientos comerciales en nuevos sectores del municipio, impulsando el comercio sobre la vía que comunica con Manizales, sectores de Tarapacá y La María.
Casos como este fueron comunes con otros habitantes de Santa Rosa de Cabal, quienes entre las décadas de 1920 y 1950 dieron aliento a la colonización antioqueña, poblando el sector medio y alto del valle del Cauca, en los municipios de Versalles, Restrepo, Caicedonia, Sevilla, Toro, Calima,Pijao y Buenavista en el sur del Quindío.
En tiempos recientes se ha destacado el poeta Benjamín Duque Henao por libros como: por los caminos del recuerdo y distancias y recuerdos, también por fundar la casa de la cultura, uno de los lugares mas importantes en la ciudad. El escritor y políglota José Rodrigo Álvarez Arroyave. Pintores como Carlos Alberto Velásquez, Jair Loiza y el muralista Leonel Ortiz.
Población
total: 72 230 Hab
urbana:60 191 Hab
Bandera
Himno
Coro
Por la senda marchad, santa rosa,
Del progreso, ceñida de luz.
Del progreso cristiano que ostenta
Como emblemas el hacha y la cruz.
Estrofa I
Reclinada con mágico hechizo
En las faldas del ande antioqueño,
A mis hijos las sendas enseño
Que a la gloria conducen y al bien;
Y las horas les muestro en que puedan
Pronunciar con orgullo mi nombre
Y mi fama a los pueblos asombre
Y coronen con lauro mi sien.
Estrofa II
En sublime y estático arrobo
Me contemplan con faz placentera
Las montañas de blanca cimera
Y se gozan al verme feliz;
En hermosas mañanas he visto
Cuando el monte sus campos irisa,
Saludarme con blanca sonrisa
Y amorosas miradas el Ruiz.
Estrofa III
El clamor que del monte desciende
Y en sonoro raudal se desata
Por los hilos de liquida plata,
En as horas de dicha y solaz;
Es el himno de amor que me arrulla,
Es el himno de amor que me llena,
En las noches de clama serena,
De inefable dulzura y de paz.
Estrofa IV
Al rumos de las gárrulas brisas
Y al compás del murmurio del río,
Que ostentando titánico brío,
Entre rocas se mira romper,
A mis hijos los lanzo valientes,
Del trabajo a la lid redentora
Y entusiasta les digo: %u201Cya es hora;
Empuñad el pendón del deber%u201D.
Estrofa V
Honrad el granítico monte
Destrozad el cimiento del ande,
Que la alfombra del oro se expande
Por doquier en la andina región;
Y esa selva que adorna mi frente
Con florón de infructífera pompa,
El acero cortante la rompa
Y produzca de espigas el don.
Estrofa VI
Y ese río que baja del monte
Mi campo feroz atraviesa,
Su meta con firme represa
Aunque brame con furia infernal;
Indicadle, indicadle el camino;
Que no en vano sus fuerzas consuma
Y aunque rabie cubierto de espuma
Encerradle en la estrecha canal.
Estrofa VII
Ya que veréis que la móvil turbina
Del tremendo turbión al empuje.
En sus ejes de acero recruje.
Al danzar con demente furor;
Y veréis que la vida se aferra
Al rodaje de máquina inerte,
Y el frenético afán se convierte
En centellas de suave fulgor.
Estrofa VIII
Ordenad que el vapor con sus gritos
Interrumpa el dormir de los ecos,
Que reposan del monte en los huecos
Prolongando su eterna mudez;
Que el clamor del taller laborioso,
Que al fragor de los ecos responde,
En sus notas potentes esconde
De los pueblos la noble altivez.
Estrofa IX
Levantad monumentos do more
De mis niños el múltiple enjambré,
Donde templen gozos el hambre
Del saber y delfitico amor;
Por que un pueblo sin dios, sin virtudes,
Y sumido en compleja ignorancia
Va corriendo con loca jactancia
Al abismo invernal del error.
Estrofa X
Id valientes en pos de la meta
Que os señala del siglo el progreso,
Conservando en las almas impreso
Este rayo de célica luz:
Un gran pueblo es aquel que enarbola
En un brazo filosa herramienta
Y en el otro, cual áncora, ostenta
El sagrado pendón de la cruz.
Por la senda marchad, santa rosa,
Del progreso, ceñida de luz.
Del progreso cristiano que ostenta
Como emblemas el hacha y la cruz.
Estrofa I
Reclinada con mágico hechizo
En las faldas del ande antioqueño,
A mis hijos las sendas enseño
Que a la gloria conducen y al bien;
Y las horas les muestro en que puedan
Pronunciar con orgullo mi nombre
Y mi fama a los pueblos asombre
Y coronen con lauro mi sien.
Estrofa II
En sublime y estático arrobo
Me contemplan con faz placentera
Las montañas de blanca cimera
Y se gozan al verme feliz;
En hermosas mañanas he visto
Cuando el monte sus campos irisa,
Saludarme con blanca sonrisa
Y amorosas miradas el Ruiz.
Estrofa III
El clamor que del monte desciende
Y en sonoro raudal se desata
Por los hilos de liquida plata,
En as horas de dicha y solaz;
Es el himno de amor que me arrulla,
Es el himno de amor que me llena,
En las noches de clama serena,
De inefable dulzura y de paz.
Estrofa IV
Al rumos de las gárrulas brisas
Y al compás del murmurio del río,
Que ostentando titánico brío,
Entre rocas se mira romper,
A mis hijos los lanzo valientes,
Del trabajo a la lid redentora
Y entusiasta les digo: %u201Cya es hora;
Empuñad el pendón del deber%u201D.
Estrofa V
Honrad el granítico monte
Destrozad el cimiento del ande,
Que la alfombra del oro se expande
Por doquier en la andina región;
Y esa selva que adorna mi frente
Con florón de infructífera pompa,
El acero cortante la rompa
Y produzca de espigas el don.
Estrofa VI
Y ese río que baja del monte
Mi campo feroz atraviesa,
Su meta con firme represa
Aunque brame con furia infernal;
Indicadle, indicadle el camino;
Que no en vano sus fuerzas consuma
Y aunque rabie cubierto de espuma
Encerradle en la estrecha canal.
Estrofa VII
Ya que veréis que la móvil turbina
Del tremendo turbión al empuje.
En sus ejes de acero recruje.
Al danzar con demente furor;
Y veréis que la vida se aferra
Al rodaje de máquina inerte,
Y el frenético afán se convierte
En centellas de suave fulgor.
Estrofa VIII
Ordenad que el vapor con sus gritos
Interrumpa el dormir de los ecos,
Que reposan del monte en los huecos
Prolongando su eterna mudez;
Que el clamor del taller laborioso,
Que al fragor de los ecos responde,
En sus notas potentes esconde
De los pueblos la noble altivez.
Estrofa IX
Levantad monumentos do more
De mis niños el múltiple enjambré,
Donde templen gozos el hambre
Del saber y delfitico amor;
Por que un pueblo sin dios, sin virtudes,
Y sumido en compleja ignorancia
Va corriendo con loca jactancia
Al abismo invernal del error.
Estrofa X
Id valientes en pos de la meta
Que os señala del siglo el progreso,
Conservando en las almas impreso
Este rayo de célica luz:
Un gran pueblo es aquel que enarbola
En un brazo filosa herramienta
Y en el otro, cual áncora, ostenta
El sagrado pendón de la cruz.
sitios turísticos
TIERRA DE AGUAS TERMALES Y NIEVE
14. santuario
Santuario es un municipio del departamento de Risaralda (Colombia), ubicado a 64 km de la capital departamental en la región centro-occidente del departamento, en el lado oriental de la cordillera Occidental.
Limita con los municipios de Pueblo Rico,Apía, La Celia y Balboa y los departamentos de Valle del Cauca y Caldas.
Cuenta con una población superior a los 15.000 habitantes y en su territorio se encuentra parte del Parque Nacional Natural Tatamá y el Parque Municipal Natural Planes de San Rafael, por esta razón se le conoce como "La Perla de Tatamá" .
Historia

Fue erigido Municipio en 1907.
población
total: 15 715 Hab
urbana: 7258 Hab
Bandera
Himno
CORO
I
Gloria a ti, pueblo libre, Santuario,
Tierra alegre, sagrado rincón,
Colina de placeres y de encantos,
Refugio de esperanzas y de amor.
I
Desde el valle a la cumbre del monte,
Desde el río al lejano confín,
Es tu suelo cual mágico cofre
Donde guardas riquezas sin fin.
II
Vive el árbol que alienta en tus cimas,
Tus laderas y el gran Tatamá,
Que en el rojo horizonte parece
Fiel guardián de tu nombre y tu paz.
CORO
Gloria a ti, pueblo libre, Santuario,
Tierra alegre, sagrado rincón,
Colina de placeres y de encantos,
Refugio de esperanzas y de amor.
III
Rueda el grano de oro a la trilla
Como un símbolo de tu libertad,
Y en las verdes laderas se inclinan
Los racimos con sangre y azahar.
IV
Son las verdes promesas, oh pueblo,
Que tus hijos esperan con fe.
Y es la sangre vertida en los frutos
Del copioso y fecundo café.
I
Gloria a ti, pueblo libre, Santuario,
Tierra alegre, sagrado rincón,
Colina de placeres y de encantos,
Refugio de esperanzas y de amor.
I
Desde el valle a la cumbre del monte,
Desde el río al lejano confín,
Es tu suelo cual mágico cofre
Donde guardas riquezas sin fin.
II
Vive el árbol que alienta en tus cimas,
Tus laderas y el gran Tatamá,
Que en el rojo horizonte parece
Fiel guardián de tu nombre y tu paz.
CORO
Gloria a ti, pueblo libre, Santuario,
Tierra alegre, sagrado rincón,
Colina de placeres y de encantos,
Refugio de esperanzas y de amor.
III
Rueda el grano de oro a la trilla
Como un símbolo de tu libertad,
Y en las verdes laderas se inclinan
Los racimos con sangre y azahar.
IV
Son las verdes promesas, oh pueblo,
Que tus hijos esperan con fe.
Y es la sangre vertida en los frutos
Del copioso y fecundo café.
sitios
turísticos
- Reservas naturales
Parques
Hacienda Panelera
No hay comentarios:
Publicar un comentario